Tag Archives: Crónicas

Abasto con glamour y música.

16 Feb

El jueves pasado fue el día de los enamorados, pero también fue el día elegido para la inauguración de un espacio cultural en la zona del Abasto. “Abasto con Glamour” abrió sus puertas por primera vez dando una oferta agradable para aquellos que gustan de la cultura, la buena comida y sobre todo de las performances en vivo y de manera exclusiva.

La invitación estaba dada para las 21.30 horas, en Agüero 461, a casi media cuadra del shopping Abasto. A simple vista desde afuera es un caserón como cualquier otro de la zona, lo que hizo que muchos dudáramos que fuera el lugar correcto donde debíamos asistir. Subiendo un piso por escaleras algo estrechas, se descubre un lugar acogedor.

Al observar a los presentes, quienes la mayoría se conocían, y la ambientación de algunos sectores con libros y botellas varias, da un espíritu bohemio casi setentoso que tiene su toque final con los menúes que estaban hechos con las cajas de viejos vinilos (me gustó uno es particular que era de Alta Tensión por el solo hecho del significado setentista que representa, ya que su música no me agrada)

El “complejo” se divide en tres: un bar donde ofrecen comida macrobiótica y diferentes bebidas a precios accesibles; una tienda de ropa exclusiva y un lugar dedicado a las presentaciones, donde hay algunos sillones.

A partir de las 22 horas comenzaron los shows (tres para ser más precisos y con una duración aproximada de 30 minutos cada uno). La gente se amontonó para escuchar las poesías de Luciann, el encargado de abrir la noche.

Casi una hora después que terminó el poeta, Macramota pidió a los presentes que se acerquen a escuchar su música en lo que seria el comienzo musical de la noche. Se presentó junto a su guitarra y sin micrófonos ni amplificadores empezó a cantar. Por momentos sucedió lo mismo que con Luciann, no se oía casi nada, sobre todo en los temas más melódicos donde la interpretación de los sonidos no requerían la utilización de volúmenes tan altos de voz. Los ritmos más “movidos” se escucharon de lujo, ya que la voz de este cantante es genial para hacerse oír, tiene un gran caudal y un sonido muy particular, que algunos concurrentes se atrevieron a decir que se parecía a Jaime Sin Tierra. Las letras de Macramota, las que se pudieron escuchar, son muy románticas, cada palabra era un puñal en el pecho.

A las 23.40 introdujeron en la sala de conciertos varios instrumentos, ¡incluso un contrabajo!, y desde ese momento la gente se empezó a reunir en ese lugar para poder escuchar a Nacho Rodríguez y los Caracoles. 5 minutos antes de la medianoche comenzaron a tocar. Sus melodías son totalmente rítmicas y contagiantes de alegría, hay que destacar la energía que tiene a la hora de cantar, disfruta cada momento al igual que sus compañeros. Su segundo tema fue una bossa nova preciosa cantada en falsete, que se disfrutó imaginando que estábamos en alguna playa brasileña por el calor del lugar. Por otra parte, se notaron fusiones en sus temas: flamencas, bossa y country. Una de las interpretaciones fue un cover del dúo chileno Perrosky y otro fue dedicado a los enamorados en su día. Para el anteúltimo tema se transformó en León Gieco, con su armónica y su guitarra y presentó a sus acompañantes. Finalmente, hizo un bis del primer tema que tocó como despedida.

Ciclo Rock Indie: Día 8

11 Feb

El pasado sábado 9 tuvo lugar en Parque Lezama la novena fecha del Ciclo Rock Indie. Se presentaron El Club del Baile, Proyecto Verona y 7 Delfines. No fue la mejor noche tanto por el poco publico presente, como por las bandas que se presentaron.

El Club del Baile arribó apenas unos minutos después de las 20.30 hs. Frente a un grupo de personas que eran, prácticamente, contados con mucha facilidad. Los acoples molestaron un poco al principio, pero fueron superados, al menos por ese momento, porque durante la noche se volverían a repetir con Proyecto Verona. La música electrónica se hizo sonar por todo el parque y algunos decidieron bailar, mientras en el escenario El Club del Baile daba lo mejor de sí, con una estética muy particular (dos de sus integrantes con camisas negras y dos con camisas rojas) fusionaron sonidos electrónicos con frases en ingles.

Diez minutos antes de terminar el show agregaron una guitarra acústica e hicieron una versión del “himno” ricotero “La Bestia Pop”. Durante el último tema el cantante presentó a cada uno de los integrantes, finalizando su show a las 21.00 hs. En punto.

Quince minutos después de la despedida de El Club del Baile, subió al escenario Proyecto Verona. La banda estaba vestida en tonos violáceos y azulados, haciendo un composé visual. Proyecto Verona le dio un poco más de energía a la noche, sin embargo no es lo que demuestra Vero Verdier (la cantante) quien posee actitudes aniñadas (que concuerdan con su voz y las letras de las canciones) haciendo recordar a los comienzos de Avril Lavigne. Los brazos convulsos de esta mujer llamaban la atención, pero lo más destacado fue lo bien que sonó su banda con resonancias tan contradictorias con respecto el estilo que impuso Vero Verdier al cantar. La cantante apareció y desapareció del escenario varias veces mientras sonaban los temas de los dos discos editados “Tontas Promesas Falsas” (2002) y “Encendida” (2005) y anunció que están preparando su tercer disco para abril/ mayo. Para cortar un poco todo el rock que se había escuchado hasta el momento en medio del show tocaron una bossa nova, que hizo cambiar el semblante de algunos entre la concurrencia. Se despidieron anunciando la noticia de su próximo disco y a la espera con ansias volver a tocar en vivo. Ahora era el turno de la frutilla del postre: 7 Delfines.

7 Delfines empezó su espectáculo a las 22.15 imponiendo su rock en el ambiente, Lezama ya estaba llena de gente, pero no como el día anterior que esta brotaba de todos lados. Apenas sonaron los primeros acordes la gente que estaba delante de todo empezó a hacer pogo y no se cansarían hasta una hora y pico después. Todos se sumaron al rock de 7 Delfines, se podía ver a las familias saltando y disfrutando del show. Solo se puede criticar de su función un pequeño problema de sonido que como llegó se fue. La voz del cantante (Richard Coleman) es impresionante, muchas chicas suspiraban al oírlo cantar y hablar. A las 23.10 amagaron con retirarse, despidiéndose y saliendo del escenario, pero la gente pidió más y 7 Delfines cumplió tocando 10 minutos más para un publico insaciable.

 

Ciclo Rock Indie: Día 5

2 Feb

feb_rock1.jpgLa fecha era prometedora para los amantes del reggae, por lo cual la gente llegó temprano al anfiteatro para poder reservarse un buen sitio. Aún no eran las 20 hs. y el lugar ya estaba repleto por un público que estaba vestido con colores jamaiquinos y tenían dreadlocks en su pelo. La mayoría fue a ver a quien cerraría la noche: Dread Mar I, pero Sessiones y Borregos Border (dos bandas que no son muy conocidas todavía) lograron la atención de los espectadores con muy buenos resultados.
La puntualidad con que se realiza este ciclo es envidiable ya que a las 20.30 hs. estaba sobre el escenario la banda de reggae instrumental Sessiones. Es importante destacar que ya con el primer tema terminaron casi todos bailando y aplaudiendo al ritmo de la música. Esta banda se destaca por tener un trío de instrumentos de viento (compuesta por un trombón, una trompeta y un saxofón) que suenan geniales y le dan un toque especial y original a lo que hacen. Luego del tercer canción se presentaron y dieron comienzo a esa fiesta reggae en que se transformó la noche. Después de las 21 hs. Se despidieron dando lugar a un poco de rock.
borregos-borders_dsc1430.jpg La banda del sur del Gran Buenos Aires, Borregos Border, arribó quince minutos después de la despedida de Sessiones. Comenzó tocando 3 temas seguidos de los cuales 2 (Gato Criollo y Punto Muerto) son de su próximo disco que saldrá aproximadamente en abril de este año y que está siendo producido por Zeta Bosio y su discográfica.
Imitando a Sessiones se presentaron luego de la tercer canción y posteriormente por los nervios, la emoción o vaya a saber uno porqué Jason (el cantante) tuvo un par de furcios que fueron salvados por el bajista y tomados con humor por la banda. El público recibió muy bien a Borregos, ya que lo que hacen estos muchachos, (rock con fusiones de folklore, cumbia, etc.) es muy disímil del reggae que predominó en la noche. En medio de su show tocaron un pequeño popurrí con melodías de Sumo terminando con la canción La Rubia Tarada, previo a esto Jasón pidió que se arme una ronda para poder hacer pogo, la concurrencia obedeció e hizo un descontrol con los temas de la antigua banda liderada por Luca, al terminar la audiencia no era la misma, tenia otra energia, otra manera de ver a la banda, fue respondiendo con muy buena onda a cada cosa que el cantante pedía con su energia y carisma que derrochó en escena.
La alegría que fue apaciguada por un momento con la canción Cromañon, el cual fue dedicado a las victimas de la tragedia del boliche de Once, fue el momento más tranquilo y respetuoso de la noche. Sobre el final, Jason dijo que había tenido la mejor onda con la gente de las otras bandas, que le gustaba que haya muchas bandas tocando sobre un mismo escenario y se despidió con los últimos cuatro temas: Gallo de Riña, Lo que Dios se Olvidó, Columnas (los dos últimos de Vuelta Carnero, su primer disco) y Río Suena.dread-mar-i_dsc1606.jpg
Una hora después de la aparición de Borregos Border, en el escenario subió Dread Mar I, el público lo venia esperando desde el comienzo de esta fecha con ansias, y gritaba por él en cada intervalo. La concurrencia parecía poseída por los temas que sonaban desde la garganta de este hombre que se mueve con pasos cansinos sobre el escenario. Creo que más que el show que dio Dread Mar I hay que reconocer el comportamiento de la gente, que cantó con cada melodía, que saltó y bailó a más no poder..
Hasta las personas que no querían bailar al principio se vieron influenciadas por la música y empezaron a moverse. La noche fue una fiesta reggae, donde sonaron canciones como Hablan, Mi bendición, El Rey, el Malvado, entre otras, de su segundo disco Hermanos y otros tantos de Jah guía, el primer disco editado en 2004.
Es de más aclarar que el olor a marihuana era algo insoportable, o por lo menos para esta cronista que terminó con una especie de asma y con mucho dolor de cabeza, pero, sin embargo, disfrutó de una gran noche con los mejores ritmos.

Fotos by: Fer Fer

Ciclo Rock Indie: Día 4

28 Ene

El pasado sábado 26, se realizó una nueva fecha del festival «Rock indie», encuentro que tuvo a músicos tan disímiles entre sí, como Mataplantas, Gabo Ferro y Francisco Bochatón.

MataplantasEl inicio estuvo a cargo de Mataplantas, conjunto porteño, que merced a un rock clásico de guitarras (llámese Franz Ferdinand) y tintes pop de los ´80 (Los Twist), lograron un ameno principio, a pesar de no contar con un sello personal en sus temas, e inclusive repitiendo fórmulas de composición. Esta última circunstancia, si bien se mostró de manera significativa, no terminó de empañar un show simple, y, principalmente, con muy buen sonido.

Gabo Ferro apareció en el anfiteatro cuando ya la luz solar se desvanecía. Si los Mataplantas habían intentado mover a la multitud con su power-rock, Gabo Ferro parecía querer apaciguar el ambiente, con melodías folk, a veces acertadas, y muchas otras pasadas de improvisación. La propuesta aparentaba intereGabo Ferrosante, ya que sobre la escena, se encontraba una contrabajo y un violín, además de los clásicos instrumentos (guitarra, bajo y batería). Pero, la experimentación muchas veces se perdía en meros intentos de audacia, dejando de lado la concepción artesanal de la canción. Esto tiene un valor positivo o negativo, de acorde a los parámetros musicales con los que uno cuenta. Para este cronista, fue negativa la ejecución de los temas y la interpretación vocal del artista, y por esa razón, se fue, por un instante, de la festividad.

A la vuelta, un plato siempre interesante. Francisco Bochatón. Quizás su figura y carisma provocan que muchos vayan a verlo, tanto por sus obras, como por sus comportamientos extra-musicales sobre el escenario. Sus antiguos recitales (¿auto?) destructivos lo han marcado. Siempre se espera que diga o haga alguna locura arriba de las tablas, ya sea hablando largo y tendido con sus fans, o teniendo una charla sin sentido en un canal que él solo conoce los códigos de comunicación. «Está re-duro», fue un comentario que Semifusas escuchó por parte de un espectador, cuando aún Bochatón ni siquiera se había colgado la guitarra para empezar el concierto.

Para el ciclo organizado por el Gobierno de la Ciudad, el ex Peligrosos Gorriones «acomodó» la lista de canciones. De esta manera, sólo cinco temas de su último disco (Tic-Tac) fueron parte del Francisco Bochatónespectáculo La mayoría de las canciones provinieron de sus iniciales obras solistas e, inclusive, ante los pedidos de la gente, no tuvo problemas para sacar del armario viejas partituras de su época de gorrión. El recital, si bien no sufrió/gozó de ninguna particularidad extra-musical de parte del cantante nacido en La Plata, sí estuvo marcado por claras sensaciones ambivalentes (euforia y cansancio- alegría y hastío). Desde hace unos cuantos años, Bochatón regula la explosión de sus performances, incluyendo muchas baladas a medio tiempo, que en vivo no llegan a reflejar la emoción que sí causa la escucha en los discos. Esto sucede, por un lado, por la necesidad de contar con un espacio más adecuado para estas gemas (Canto Familiar, Pinamar, El beso de tus ojos, 22:33) y, por otro lado, también ocurre gracias a la voluntad que el autor tiene para deformar las canciones, ya sea cambiándoles el ritmo, riéndose mientras canta, u incluso olvidándose las letras.
Estas anomalías le jugaron en contra a las composiciones más sutiles y delicadas, pero, por otro parte, fue un aliciente enérgico para los fragmentos de marcado nerviosismo punk, con las cuales la función estalló en miles de partes y sucumbió ante los alaridos graves del músico platense (Nazareno, Estacas, El Gorila). Estos pasajes fueron bastantes recurrentes, ya que en algunas oportunidades, la desarticulación de melodías pop, devenían en obras incendiarias y anárquicas. El show cerró con Siempre Acampa, una pieza musical de lírica surrealista y atormentada. Con este desenlace, Bochatón dejó bien en claro que cuando lo desea, puede desplegar todo su arsenal violento y excitante por el cual es conocido.

A pesar de que han pasado ya varios años de la disolución de Peligrosos Gorriones, y luego de varios discos solistas de gran factura, Francisco Bochatón sigue en pie con la misma vitalidad y gracia. Sería más provechoso aún, si intentara encausar de manera apropiada sus pasajes pseudos-románticos, para así, poder disfrutar de sensaciones diferentes entre sí (violencia y ternura) con la misma intensidad.

Fotos sacadas por Paz Spera, extraídas de Flickr

Ciclo Rock Indie: Día 2

20 Ene

El segundo día del ciclo que se lleva a cabo en parque Lezama fue a puro hip hop, Clan Oculto, Iluminate y Dante hicieron que el publico pusiera las manos en el aire y mueva la cabeza al compás de la música. Fue una noche donde la gente se quedó con ganas de más.

A las 20.30 puntual salieron al escenario Clan Oculto haciendo rimas de calidad y presentándose. Parque Lezama no estaba llena y había menos gente que en el primer día, pero los integrantes del grupo estaban felices porque en cuestión de minutos lograron acaparar la atención de la gente. Por sobre todas las cosas agradecieron tanto al público, en su mayoría chicos de Ciudad Oculta, lugar de donde es oriunda la banda, y a la gente que los convocó. Sus temas sorprendieron a aquellos quienes no conocían lo que estos chicos hacen, sus letras realistas en extremo y el talento a flor de piel hicieron que sean ovacionados varias veces. En un momento del show uno de los cantantes dijo que hay que hacer cultura en la calle (algo que también diría Dante unas horas después), que a ellos no les importaba que la gente pague o no una entrada sino que ellos querían ser escuchados, que su arma era la palabra y que lucharían con ella. Puso como ejemplo lo que hacen ellos, que comenzaron tirando rimas en las esquinas de Ciudad Oculta como diversión y que ahora estaban ahí, tocando para esas personas que los miraban con asombro. En el ultimo tema, subieron a un nene de unos 5 años del público y mostraron lo que hacia. Las bases (ruidos con la boca que simulan las pistas de los temas) que el nene creaba eran dignas de cualquier profesional en el tema. Se fueron ovacionados, seguramente los chicos de Clan Oculto no olvidarán este recital tan fácilmente.

Iluminate estuvo sobre el escenario a las 21.15 cuando empezó a sonar su música. Los seguidores se acercaron al escenario lo más que pudieron para poder verlos mejor y poder bailar break dance. Al principio el sonido no estuvo en su mejor momento: la música tapaba las voces de los cantantes, pero se fue solucionado de forma rápida. El juego de luces fue espectacular en el show de Iluminate, la variedad de colores acompañó muy bien a lo que sonaba y a la energía que le ponía la gente con las manos en el aire.

Estos chicos no solo cantaron temas de su disco, si no que adelantaron algunos de las nuevas melodías que se podrán escuchar a partir de marzo. Para el que nunca escuchó Iluminate, el sonido que hacen es hip hop con fusión de otros géneros como el candombe, la música aborigen y el funk. Tienen mucha energía sobre el escenario y se lo transmiten al publico, tanto que hicieron pararse a aquellos que estaban sentados. La noche se puso cada vez mejor y Dante sería la frutilla de la torta.

Las caravelas, las bailarinas de Dante, subieron al escenario a las 22.20 y unos segundos después subió el Ex Illya Kuryaki dando comienzo a un show inigualable, donde cantó casi todas las canciones de su último CD: El Apagón. La fuerza y lo pegadizo de su música hicieron que más personas se acercaran al escenario, mucha gente bajó de las “plateas” del parque para sumarse a lo que sería la fiesta del hip hop, donde Dante fue el anfitrión. A comparación de otros recitales solamente tuvo a dos carabelas en escena, una de ellas también ofició de corista en más de un tema. En una parte del espectáculo Dante dijo que estaba muy bien que hayan organizado estos recitales gratuitos, que deberían hacerse siempre y que son necesarios. También dijo que él estaba siempre dispuesto a hacer este tipo de cosas.

Los temas que más movilizaron a la gente fueron: “Ponemela en la cara”, “En la mía”, “Olvídalo” y “Mis presidentes muertos”, en el cual al terminar dijo “siempre me pasa algo, ahora que hice una letra que esta buena, la tengo que cambiar, en vez de sr. presidente ahora tengo que cambiarla por sra. presidenta…”

Con los últimos temas amagó irse un par de veces, pero terminó concediendo el deseo de los presentes cantando un par de temas más. Momentos después se despidió y se fue del escenario, pero la gente quería más, quería seguir escuchando esa música que hizo bailar a todos y no se fue, por lo cual Dante tuvo que salir de nuevo y aclaró que lo que vendría luego era algo totalmente improvisado. Hizo una aclaración: “esto es parte de nuestra historia, nos vamos 13 años atrás, en el ’95 e inició un enganchado que emocionó a más de uno. Comenzó a cantar “Abarájame” en una versión muy hiphopera a lo cual le siguió “Masaje Vainilla” y “Coolo”, canciones de su época kuryaka y terminó con dos canciones de Elevado, su primer disco. Para los que les gusta Dante, está preparando su tercer disco solista que espera que salga en octubre, noviembre de este año.

La gente un poco más conforme luego de la despedida de Dante empezó a irse, pero en el aire se sentía que la gente hubiera querido un poquito más.